Atención Centrada en la Persona (ACP): ¿Una burbuja en la atención sociosanitaria?

La Atención Centrada en la Persona (ACP) ha sido el modelo estrella del sector sociosanitario, pero ¿realmente es viable o estamos inflando una burbuja?
Atención Centrada en la Persona en residencias de mayores en España

¿El futuro de la atención o una moda pasajera?

Me he planteado esta reflexión después de toparme con varios proyectos, licitaciones con demandas explícitas sobre ACP y lectura de normativas y borradores a la espera de hacerse realidad.

Y creedme, no me apetece salirme del discurso oficial ni ser políticamente incorrecto…pero después de lo visto pararse y preguntarse qué nos está pasando con la ACP en España creo que es obligado.

La ACP en el sector sociosanitario: ¿Mucho ruido y pocas nueces?

La Atención Centrada en la Persona llegó con fuerza al sector sociosanitario en España hace bastantes años, prometiendo humanizar el cuidado de las personas mayores.

Todo muy bonito en teoría, pero después de publicaciones, conferencias, manuales y mantras repetidos en todos los foros

¿Estamos seguros de que no se nos está escapando algo?

¿Alguien se ha preguntado si es posible que estemos inflando una burbuja que, al estallar, nos dejará con un sector más desmoralizado de lo que estaba?

¿Mucho ruido y pocas nueces?

La ACP como tendencia de marketing en residencias

La ACP, como si fuera la última tendencia en cuidado, está por todas partes (aunque Carl Rogers y Tom Kitwood ya nos hablara de ello hace muchos años).

Las residencias se apuntan a esta moda para diferenciarse de la competencia, como si colocar la etiqueta de «Centrado en la persona» bastara para hacer magia.

Pero, ¿es realmente viable cuando aún tenemos algunas residencias con infraestructuras de hace 20 años (las que se permitían) o con déficit de personal cualificado?

Falta de recursos para implementar la ACP

La ACP, como si fuera la última tendencia en cuidado, está por todas partes (aunque Carl Rogers y Tom Kitwood ya nos hablara de ello hace muchos años).

Las residencias se apuntan a esta moda para diferenciarse de la competencia, como si colocar la etiqueta de «Centrado en la persona» bastara para hacer magia.

Pero, ¿es realmente viable cuando aún tenemos algunas residencias con infraestructuras de hace 20 años (las que se permitían) o con déficit de personal cualificado?

No nos engañemos, este enfoque requiere recursos: conciencia, tiempo, dinero, y sobre todo, cualificación.

¿De dónde van a sacar estos recursos en un sector que ya está con el agua al cuello?

El papel de la Administración en la Atención Centrada en la Persona

En este sentido a veces veo que la Administración es como ese amigo que te promete ayuda en la mudanza y luego aparece solo con una caja de pizza.

Están obligadas a garantizar la calidad de vida de los mayores, pero su apoyo a la ACP parece más un gesto simbólico, una demanda en sus boletines, que un compromiso real.

Sin políticas sólidas, financiación y una supervisión adecuada, este modelo corre el riesgo de quedarse en ese papel mojado.

El peligro de la burbuja ACP en el sector sociosanitario

Es tentador pensar que la ACP pueda ser la panacea que mejore la asistencia a las personas mayores.

Expectativas infladas sin base real

Pero cuidado, cuando las expectativas se inflan sin fundamento, el golpe puede ser duro.

Si seguimos vendiendo la ACP sin los recursos ni la infraestructura necesaria, podemos estar creando una burbuja que, al explotar, dejará al sector en una situación peor.

Porque, ¿qué pasa cuando los gerentes y profesionales se dan cuenta de que no pueden ofrecer lo que se les pide?

Falta de flexibilidad en la aplicación del modelo

La paradoja con la que me encuentro (nos encontramos) es que mientras la ACP predica la flexibilidad y la adaptación a las necesidades individuales de las personas mayores, su implementación a menudo se realiza de forma rígida, imponiendo directrices y estándares que no siempre se ajustan al contexto asistencial y laboral.

Esto se traduce en programas formativos, protocolos y auditorías que, aunque bien intencionados, terminan por ignorar las limitaciones reales del personal y las dinámicas cotidianas del trabajo en los centros.

Cómo evitar el colapso del modelo ACP

Y gran parte del problema surge cuando la filosofía de la ACP se aborda desde una perspectiva externa, diseñada por expertos o consultores que, en muchos casos, no están inmersos en la realidad diaria de los centros.

Las ideas, aunque valiosas en teoría, no siempre son viables en entornos donde los recursos humanos y estructurales son limitados, y donde el tiempo es un bien escaso.

Otro de los riesgos es la percepción de la filosofía de la ACP como una verdad absoluta, inamovible y superior.

En esta visión, se deslegitima la experiencia de los profesionales que trabajan día a día en los centros, quienes muchas veces son señalados como “resistentes al cambio” por expresar dudas o señalar dificultades en la implementación.

Sin inversión real, la Atención Centrada en la Persona es solo un eslogan más.

Y lo que creo es que cuando la filosofía se impone desde una posición de superioridad, puede provocar una desconexión emocional y profesional en los equipos.

Los trabajadores se sienten juzgados, desmotivados y, en ocasiones, incluso culpables por no poder cumplir con los ideales de la ACP.

En lugar de ser una herramienta para empoderar y motivar, la ACP puede convertirse en una fuente de estrés añadido.

El verdadero desafío para la ACP, y para cualquier modelo estructurado, es aterrizar sus principios o pilares en la realidad de los centros y esto implica Escuchar a los equipos de trabajo, reconocer las limitaciones del sistema, proveer recursos y apoyo y promover una cultura de aprendizaje continuo.

¿Revolución en el cuidado o simple burbuja?

Sin esta reflexión solo nos cabe preguntarnos si estamos construyendo y protegiendo una verdadera revolución en el cuidado o solo inflando una burbuja cargada de eslóganes y promesas huecas.

La respuesta dependerá de si somos capaces de poner recursos reales donde ahora solo hay buenas intenciones.

Porque, al final, lo que veremos es si la ACP puede sobrevivir al peso de sus propias expectativas o si acabaremos diciendo «ya te lo dije«.

Índice de contenidos

Comparte este contenido en:

Otras noticias de interés
Gerotrans Consultora- Consultoría Transformación Sociosanitaria

Servicios

Gerotrans Consultora- Consultoría Transformación Sociosanitaria

Gerotrans y Red

Resumen de privacidad
Gerotrans Consultora Transformación Sociosanitaria

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.